Mostrando entradas con la etiqueta autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autonomía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Intervención en violencia filio parental



Desde el año 2002 se ha producido una escalada de denuncias de padres debido a agresiones recibidas por parte de sus hijos. Es lo que se conoce como violencia filio parental, un conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.

Algunos estudios, aunque muy pocos hasta la fecha, apuntan a 3 tipos de factores interrelacionados para explicar este fenómeno, factores individuales, sociales y familiares acompañados por un cambio en el modelo educativo ya que los expertos apuntan que hemos pasado del modelo autoritario a un modelo permisivo.

Se percibe un incremento constante de este fenómeno a nivel global, algunas de las cifras que se barajan son que este fenómeno se produce, por ejemplo, en el 1% de las familias francesas, en el 4% en familias japonesas y en el 6% en familias estadounidenses, lo que indica que en una sola generación, el fenómeno de las familias agredidas ha adquirido dimensiones mundiales.

En nuestra comunidad, los casos atendidos por Fundación Pioneros a través del programa Medidas Alternativas, han pasado de ser 9 en cinco años, a 13 en el último año que coincide con la puesta en marcha el programa Re-Encuentro, intervención en situaciones de conflicto familiar, que surge para dar respuesta a esta nueva problemática, la violencia filio parental.

En Clave Pionera queremos conocer más acerca de este fenómeno que no debemos confundir con violencia tradicional en el interior de las familias. Hoy nuestras invitadas son:

Invitadas: 
  • Cristina Maiso, directora general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja
  • Lorena Bertino, psicoterapeuta de familia y pareja y experta en intervenciones sistémicas en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.  
  •  Ana Calvo, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
  • Carmen Zabala, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
Escucha aquí esta tertulia
     
     

jueves, 28 de junio de 2012

Escuela rural


Hace 10 años, había 91.800 alumnos en escuelas rurales en toda España. En el curso 2009-2010, eran 54.000, según los datos de Consejo Escolar del Estado. La despoblación de las localidades pequeñas no es el único enemigo de estos centros, ahora tenemos que sumar la crisis y los recortes presupuestarios que hacen tambalear este modelo.

Hay quien habla de falta de igualdad de oportunidades ya que, al compartir aula alumnos desde los 3 a los 12 años, no se socializan con compañeros de su misma edad; y de falta de atención, ya que los alumnos de distintos niveles están agrupados en un mismo espacio.

Para otros, en un aula unitaria los alumnos de ciclos inferiores escuchan y comparten conocimientos destinados a alumnos mayores, lo que es muy importante en la construcción del conocimiento por parte del alumno

La escuela rural tiene otras ventajas como la facilidad de comunicación entre escuela y familia, un número pequeño de alumnos favorece las relaciones interpersonales y permite una mejor adaptación e individualización de la enseñanza.

En Clave Pionera hemos hablad sobre las ventajas y desventajas que ofrece la escuela rural en nuestra comunidad, sobre los maestros, los alumnos y las familias, que son, como sabemos, los 3 pilares que sostienen cualquier sistema educativo.


Invitados:

q       Andrés Fernández Sáenz. Director del CRA de Moncalvillo.
q       Emma Zurbano. Farmacéutica de Villoslada de Cameros y madre de dos niños en la escuela.

Aquí puedes escuchar esta tertulia.






martes, 24 de enero de 2012

Competencias básicas y familia: Nuevas estrategias para favorecer el éxito escolar


Las familias realizan cotidianamente muchas actividades que son educativas y además inciden, potencian y favorecen el logro de las competencias básicas. Es necesario identificar dichas actividades como levantarse con un horario, el aseo personal, hacer la cama, preparar el desayuno, ir al cole en bus, poner la mesa, controlar el gasto del móvil, negociar los horarios de llegada a casa, ver una película juntos… y relacionarlas con sus respectivas competencias que se imparten en las aulas.

El objetivo que nos planteamos en Clave Pionera es dar a conocer a las familias el Proyecto Combas (Competencias Básicas) que se trabaja en los centros educativos (o que próximamente se va a introducir) y que se impliquen en el proceso como un agente clave e imprescindible en su desarrollo y afianzamiento.

De esto vamos a hablar. De un proceso innovador en el que las familias están presentes desde el inicio al 100%. Un nuevo enfoque educativo orientado hacia el éxito escolar como preparación para el éxito en la vida. Un proceso formativo en el que todo contenido prepara para obtener una habilidad, una competencia en la realidad. Por ello los contenidos son extraídos del entorno y este tiene que entrar en el aula y el aula interactuar con los entornos. La teoría es válida si parte de las necesidades de la vida y se orienta a resolver dichas necesidades, contemplando todas las dimensiones de la persona y de la sociedad.


Aquí puedes escuchar esta tertulia...

Invitados
  • Mar Aísa: Profesora y directora de secundaria del colegio Compañía de María.
  • Florencio Luengo. Profesor, coordinador general del Proyecto Atlántida y asesor del MEC.
  • Juan Francisco Rodero: Consejería de Educación, coordinador de La Rioja del Proyecto Combas.
  • Mercedes San Martín: Psicóloga clínica y educadora familiar.