Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Transformase en la crisis

Seguro que más de alguna vez hemos pensado que nos gustaría tener una varita mágica que nos ayude a salir de una situación problemática que nos afecta. Y mucho más si esa situación se prolonga en el tiempo como puede ser esta crisis que nos acompaña y que parece instalada en nuestras vidas.

Pero como parece que las hadas madrinas no nos quieren visitar, debemos buscar las respuestas en nosotros mismos. Las personas podemos cambiar y cambiar nuestro entorno; y convertirnos en agentes activos de nuestra propia vida. Cuando un problema no se puede cambiar, sí podemos entrenar la forma en que nos enfrentamos y afrontamos esa situación.

Se ha puesto de moda el término desaprender, entendido como ver las cosas desde otra perspectiva, cambiar nuestros esquemas, afrontar y resolver los problemas de forma diferente a la habitual.

También se habla mucho de buscar nuevas oportunidades en la adversidad, de creatividad, de innovación… En definitiva, lo que se nos propone es desarrollar nuevas competencias personales y sociales que nos ayuden a superar esta situación.

La psicología, como disciplina al servicio de la persona y de la sociedad, nos aporta una serie de herramientas que debemos aprender a manejar. En Clave Pionera, hemos reunido a un grupo de psicólogos para conversar y analizar cuáles son las mejores herramientas o competencias para afrontar momentos de crisis. 

Nos acompañan:
  • Pilar Calvo, decana del Colegio de Psicólogos de La Rioja.
  • Estrella Fernández, psicóloga clínica. Unidad de Cuidados Paliativos en la Fundación Rioja Salud.
  • Jesús Vélez, psicólogo y educador social de Fundación Pioneros.
  • Javier Urra, psicólogo clínico y pedagogo terapeuta. Presidente de Sevifip, Sociedad Española para el estudio de la violencia filio parental. (Por teléfono) 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Intervención en violencia filio parental



Desde el año 2002 se ha producido una escalada de denuncias de padres debido a agresiones recibidas por parte de sus hijos. Es lo que se conoce como violencia filio parental, un conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.

Algunos estudios, aunque muy pocos hasta la fecha, apuntan a 3 tipos de factores interrelacionados para explicar este fenómeno, factores individuales, sociales y familiares acompañados por un cambio en el modelo educativo ya que los expertos apuntan que hemos pasado del modelo autoritario a un modelo permisivo.

Se percibe un incremento constante de este fenómeno a nivel global, algunas de las cifras que se barajan son que este fenómeno se produce, por ejemplo, en el 1% de las familias francesas, en el 4% en familias japonesas y en el 6% en familias estadounidenses, lo que indica que en una sola generación, el fenómeno de las familias agredidas ha adquirido dimensiones mundiales.

En nuestra comunidad, los casos atendidos por Fundación Pioneros a través del programa Medidas Alternativas, han pasado de ser 9 en cinco años, a 13 en el último año que coincide con la puesta en marcha el programa Re-Encuentro, intervención en situaciones de conflicto familiar, que surge para dar respuesta a esta nueva problemática, la violencia filio parental.

En Clave Pionera queremos conocer más acerca de este fenómeno que no debemos confundir con violencia tradicional en el interior de las familias. Hoy nuestras invitadas son:

Invitadas: 
  • Cristina Maiso, directora general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja
  • Lorena Bertino, psicoterapeuta de familia y pareja y experta en intervenciones sistémicas en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.  
  •  Ana Calvo, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
  • Carmen Zabala, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
Escucha aquí esta tertulia
     
     

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los jóvenes hablan de la crisis


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronostica una generación sin esperanza derivada de la crisis económica financiera y actual.  Los jóvenes de países como Grecia y España pueden protagonizar una "generación perdida" que tiene problemas para entrar en el mercado laboral y que no encuentra solución a la situación en la que está inmersa.

Una vez más los datos son desalentadores, como todos los que conocemos día a día a través de los medios, las redes sociales y esas conversaciones entre familiares y amigos que ya se han vuelto monotemáticas.

Obviamente esta crisis nos afecta a todos, niños, jóvenes, adultos, jubilados, parados, inmigrante y ahora emigrantes. Cada sector de la población la vive a su manera, con sus problemas, sus soluciones y sus ilusiones.

Hoy, En Clave Pionera volvemos a hablar de jóvenes con los jóvenes. Queremos que esta tertulia se convierta en un espacio en el que puedan expresarse libremente. Han sido ellos quienes han elegido hablar de cómo les afecta la crisis económica que estamos viviendo.

Y les puedo asegurar que tienen mucho que decir, Mario, Rosalía y Catalín, con quienes ya hemos compartido otras tertulias, son jóvenes, muy jóvenes, rondan los 18 años, estudian y, en contra de los que algunos puedan creer, tienen mucho que decir sobre esta situación y han venido para eso. Les acompañan Pedro Vallés, profesor del colegio La Enseñanza; y Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros.

Escucha y comenta esta tertulia


Invitados:


  • Rosalía Sicilia, alumna del Instituto Sagasta
  • José Luis Peñalvajoven en paro con contratos temporales
  • Mario Torres, alumno del IES Batalla de Clavijo
  • Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros
  • Pedro Vallés, profesor de La Enseñanza