Mostrando entradas con la etiqueta educadores sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educadores sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

Repercusión de los recortes sociales en educación

La educación siempre está en movimiento, en debate, en el centro de los programas políticos y en las conversaciones de la calle. No podemos decir que en España estamos al nivel que nos gustaría, pero sí debemos reconocer que en los últimos años hemos tenido avances que han cambiado el panorama de la escuela y también el de familias con necesidades especiales.

Sin embargo, después de desarrollar, con la ayuda de la Administración, una sensibilidad para detectar problemas educativos, sociales o de salud en los alumnos, nos encontramos ante una falta de recursos que hace muy difícil mantener los planes y protocolos que se habían instaurado. Así, vemos como niños y niñas con déficit de atención, hiperactividad, con necesidades especiales de aprendizaje, con dietas especiales, programas de apoyo, pueden quedarse sin estos recursos y ayudas que se habían conquistado.

La crisis económica y las reformas emprendidas han dejado en la cuneta muchas de estas conquistas sociales que sobrepasan el ámbito educativo. Por poner algunos ejemplos los recortes provocarán la falta de profesores para atender a alumnos extranjeros, con necesidades educativas especiales o de diversificación curricular. Supondrán un deterioro en la calidad de la enseñanza pública. La reducción de recursos para programas de apoyo escolar hará necesario que muchos padres deban pagar clases particulares para sus hijos. Y, como es fácil imaginar, los recortes en educación van a generar mayor desigualdad social.

Ante esta nueva realidad social ¿cómo debemos organizarnos?
El plan nacional de infancia y adolescencia 2013-2016 contempla una educación de calidad para todos los niños y adolescentes, medidas para prevenir el fracaso y el absentismo escolar y la atención a menores con necesidades especiales. Pero nos preguntamos cómo poder desarrollarlo con menos recursos económicos y menos personal educativo.

Por eso, En clave pionera hablamos con los que se enfrentan día a día a estos problemas, en este espacio contamos con la participación de:

Marco Marchioni, experto en intervención comunitaria.
Javier Navarro, gerente de Fundación Pioneros.
Pedro Vallés, profesor de La Enseñanza.
Jesús Vélez, educador de Fundación Pioneros.

Si quieres oír esta tertulia pincha aquí.

martes, 23 de abril de 2013

Los Colegios Profesionales y el ámbito educativo



En Clave Pionera reunimos a un grupo de representantes de diferentes Colegios Profesionales de La Rioja para hablar sobre las aportaciones que hacen en el ámbito educativo. Pusimos en común el papel del educador social, del psicólogo y del médico, cada uno desde su especialidad, en la detección y prevención del fracaso escolar, desde la intervención educativa y como agentes sensibilizadores ante las necesidades sociales.

En el amplio ámbito de la intervención educativa nos encontramos con una diversidad de profesionales con distintas tareas y métodos, que coinciden en un mismo objetivo: formar personas.

Las relaciones entre los distintos profesionales se convierten en un factor esencial para el adecuado manejo de la intervención educativa.

Existen algunas funciones comunes entre los distintos profesionales, aunque cada uno aporte su “corpus” teórico y técnico y su propia especialidad profesional. Estas tareas comunes muchas veces son compartidas y realizadas conjuntamente cuando se trata de una intervención educativa integral. Así, es importante que exista una coordinación entre los diferentes profesionales, un trabajo en equipo o en red para hacer cumplir ese objetivo primordial que es la educación.

Sabemos que la finalidad de los Colegios Profesionales es la ordenación del ejercicio de las profesiones, su representación y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. El colegio vela por el cumplimiento de una buena labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación.

Según estos principios entendemos que los colegios profesionales, que se relacionan directamente con el ámbito educativo, son una figura y una garantía para las necesidades educativas especiales.

Escucha y comenta esta tertulia

Para hablar de estos y muchos más temas hemos contamos con la presencia de

Invitados:
  • Jesús Alonso, representante del Colegio Profesional de Educadores Sociales de La Rioja y educador de Fundación Pioneros.
  • Pilar Calvo, decana del Colegio Profesional de Psicólogos de La Rioja.
  • Inmaculada Martínez, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.
  • Jesús Vélez, representante del Colegio Profesional de Psicólogos de La Rioja y educador de Fundación Pioneros.