Mostrando entradas con la etiqueta pioneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pioneros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

La realidad de la violencia filio parental en La Rioja

Fundación Pioneros, junto a la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio Parental, Sevifip, organizan el próximo 5 de febrero la Jornada Modelos de intervención en violencia filio parental.

Se trata de una jornada abierta al público, destinada a profesionales, técnicos, educadores y familias para hacer visible esta realidad en La Rioja, presentar diferentes modelos de intervención en violencia filio parental, exponer las causas de este fenómeno y proponer estrategias útiles para afrontarlo con éxito. 

Además de hablar de los distintos modelos de intervención en relación a este problema, en esta jornada se presentará una serie de recomendaciones a modo de decálogo para que los periodistas dispongan de las herramientas adecuadas para informar sobre violencia filio parental. Un problema social emergente por lo que es necesario hablar sobre él y concienciar a la ciudadanía, los profesionales, a las administraciones y, también, a los medios de comunicación. 

Para hablar sobre este tema que nos concierne a todos, contamos En Clave Pionera con la participación de:

         Ana Calvo, directora de Medidas Judiciales.
         Javier Alonso, decano del Colegio de Periodistas de La Rioja.
         Cristina Maiso, directora general de Justicia e Interior
del Gobierno de La Rioja
         Javier Navarro, gerente de Fundación Pioneros.

Escucha y comenta esta tertulia

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Pioneros: retos y proyectos para 2015

Estamos a punto de terminar el año 2014 y En Clave Pionera queremos hablar con los responsables de Fundación Pioneros para que nos cuenten cómo ha sido el año que estamos dejando, pero sobre todo queremos hablar de los retos y proyectos que ya están preparando para el 2015.

El eje transversal de Pioneros en estos últimos años ha sido la innovación que está presente en todos los programas para ofrecer mejores herramientas y respuestas a jóvenes, adolescentes y sus familias.

Ya hemos hablado en este espacio por ejemplo de la Escuela de Facilitadores juveniles, que sabemos está teniendo mucho impacto entre los jóvenes; de proyectos educativos basados en Aprendizaje Servicio, como el que están desarrollando los alumnos del taller en el Colegio Caballero de La Rosa; y del programa Re-encuentro que trabaja en situaciones de conflicto familiar.

En Clave Pionera profundizamos en estos aspectos refiriéndonos a los procesos de formación y supervisión que lleva a cabo la entidad; comentaremos nuestra participación en Cooperación al desarrollo y la responsabilidad social corporativa que algunas empresas llevan a cabo con Pioneros, y que se hará realidad en diciembre con la fiesta Matsu y Amén y con el Décimo Solidario. Y también, hablaremos de la presentación en La Rioja de la Sociedad Española para el estudio de la violencia filio-parental, Sevifip, que tendrá lugar en febrero.

Contamos con la presencia de: 
  • Belén Maiso, directora de Medidas Judiciales.
  • Cloty López, directora del Centro de Inserción Sociolaboral.
  • José Manuel Valenzuela, director del programa Educándonos.
  • Javier Navarro, gerente de Fundación Pioneros.
Escucha y comenta esta tertulia


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Educar en solidaridad

Hace ya un tiempo contamos en este mismo espacio En Clave Pionera con la presencia de Manuel Segura, profesor de psicología educativa en la Universidad de La Laguna, además de escritor y conferenciante, y autor de un reconocido programa de Competencia Social orientado a que las personas aprendan a relacionarse bien.  Para conseguirlo, hay que tener en cuenta tres dimensiones: la intelectual, el campo de las emociones y la dimensión moral.

Precisamente son los valores el tema al que vamos a dedicar la tertulia de hoy, en concreto al valor de la solidaridad, esencial para que niños y jóvenes integren su dimensión personal con la comunitaria.

El profesor Segura propone un trabajo en el aula a partir de dilemas morales con resultados magníficos, y hoy contamos con la presencia de varios invitados que nos van a proponer otras propuestas complementarias e igualmente sugerentes.

Hablaremos de ellas y de los efectos tan beneficiosos que producen en los niños y jóvenes, y en la mejora de la sociedad.

Nos acompañan:
  •  Aitor Pina, responsable de voluntariado en Cocina Económica.
  • Francisco Javier Romero, delegado de la Campaña Mundial por la Educación en La Rioja.
  • Jesús Alonso, educador social de Fundación Pioneros.

miércoles, 26 de junio de 2013

Los retos de educar en igualdad



En el último programa En Clave Pionera pudimos hablar con los más jóvenes sobre el tema que hoy también nos ocupa: la igualdad. Al preparar la tertulia anterior nos sorprendimos cuando los chicos y las chicas identificaron al machismo por detrás de la homofobia y el racismo como parte de las desigualdades en nuestra sociedad. Pareciera que es un tema superado por la juventud, sin embargo la realidad es bien distinta. Y las cifras así lo demuestran:

  • Durante 2013, 26 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.
  • La brecha salarial en nuestro país es de un 22,55% por un trabajo de igual valor.
  • Las mujeres representan un 37% de las plantillas de las empresas cotizadas, pero solo el 11% de la alta dirección.
  • El 44% de las chicas, según un estudio de la Federación Mujeres Progresistas, creen que para realizarse necesitan el amor de un hombre, que los celos son una prueba de amor y que ellos son más atractivos si son agresivos y valientes.
En este programa queremos hacer una reflexión sobre este tema que tanto nos preocupa: por qué con tanta información y educación se está involucionando en la igualdad, dignidad y la integridad de las mujeres.

Los gobiernos, los centros educativos, las entidades, desarrollan programas ejemplares para trabajar la coeducación, proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo a que pertenezcan. Pero seguimos encontrando estructuras que reproducen un modelo machista basado en el patriarcado. En la escuela, los niños y las niñas siguen leyendo cuentos que reproducen conductas que poco tienen que ver con la coeducación; el cine y la publicidad nos siguen transmitiendo estereotipos que deberían estar más que superados; y todavía no somos capaces de adoptar un lenguaje integrador.

Las personas que hoy nos acompañan están convencidas de que la prevención es la clave para superar estas situaciones, pero en esta prevención no solo debe actuar el sistema educativo, si no que otros agentes deben implicarse como es el caso de la familia y los medios de comunicación. Y estos tres agentes, de una manera o de otra, siguen reproduciendo un modelo de sociedad no igualitaria, que dificulta el cambio de actitudes.

Nos acompañan…
  • Ana Calvo, educadora social de Fundación Pioneros y agente de igualdad
  • Diego Cuadrado, educador social de Fundación Pioneros
  • María Fernanda Gil, pedagoga del Programa de Buenos Tratos de la Comunidad de La Rioja
  • Eva María Lacarra, educadora social, pedagoga y agente de igualdad
Aquí puedes escuchar y opinar sobre esta tertulia

martes, 23 de abril de 2013

Los Colegios Profesionales y el ámbito educativo



En Clave Pionera reunimos a un grupo de representantes de diferentes Colegios Profesionales de La Rioja para hablar sobre las aportaciones que hacen en el ámbito educativo. Pusimos en común el papel del educador social, del psicólogo y del médico, cada uno desde su especialidad, en la detección y prevención del fracaso escolar, desde la intervención educativa y como agentes sensibilizadores ante las necesidades sociales.

En el amplio ámbito de la intervención educativa nos encontramos con una diversidad de profesionales con distintas tareas y métodos, que coinciden en un mismo objetivo: formar personas.

Las relaciones entre los distintos profesionales se convierten en un factor esencial para el adecuado manejo de la intervención educativa.

Existen algunas funciones comunes entre los distintos profesionales, aunque cada uno aporte su “corpus” teórico y técnico y su propia especialidad profesional. Estas tareas comunes muchas veces son compartidas y realizadas conjuntamente cuando se trata de una intervención educativa integral. Así, es importante que exista una coordinación entre los diferentes profesionales, un trabajo en equipo o en red para hacer cumplir ese objetivo primordial que es la educación.

Sabemos que la finalidad de los Colegios Profesionales es la ordenación del ejercicio de las profesiones, su representación y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. El colegio vela por el cumplimiento de una buena labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación.

Según estos principios entendemos que los colegios profesionales, que se relacionan directamente con el ámbito educativo, son una figura y una garantía para las necesidades educativas especiales.

Escucha y comenta esta tertulia

Para hablar de estos y muchos más temas hemos contamos con la presencia de

Invitados:
  • Jesús Alonso, representante del Colegio Profesional de Educadores Sociales de La Rioja y educador de Fundación Pioneros.
  • Pilar Calvo, decana del Colegio Profesional de Psicólogos de La Rioja.
  • Inmaculada Martínez, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.
  • Jesús Vélez, representante del Colegio Profesional de Psicólogos de La Rioja y educador de Fundación Pioneros.

miércoles, 25 de abril de 2012

Procesos emocionales en la educación


Las emociones, descritas y explicadas por diversos estudios, podemos definirlas de forma muy resumida como un estado complejo del organismo que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

En las emociones se observan manifestaciones en tres niveles: el fisiológico, como la respiración; la conducta, como una expresión facial; y la interpretación subjetiva de esa vivencia.

El desarrollo emocional es previo al desarrollo cognitivito, sin embargo la educación se ha centrado tradicionalmente en lo cognitivo con un olvido generalizado de la educación emocional.

Un bebé de un mes es capaz de sonreír, a los 8 meses reconoce expresiones de sus padres, a los 4 años comprende las emociones de los personajes de los cuentos, y un adolescente debería ser capaz de distinguir claramente las emociones propias de la de los demás.

En la actualidad estamos asistiendo a una revolución emocional que afecta a ámbitos como la educación, el ámbito psicosocial y comunitario, el ámbito de las organizaciones, la salud, etc.

Desde la educación emocional se propone un modelo educativo orientado a ayudar a las personas a poseer un mejor conocimiento de sus procesos emocionales, a fomentar una actitud positiva ante la vida, además de una forma de prevención general que tiene efectos positivos en la prevención de actos violentos, consumos de drogas, estrés, estados depresivos….

En Clave Pionera queremos hablar de los procesos emocionales en la educación y para eso contamos con la participación de:

  • Pilar Calvo. Psicóloga educativa del colegio Agustinas.
  • Laura Sierra. Educadora de Fundación Pioneros.
  • Jesús Vélez. Educador de Fundación Pioneros.

jueves, 23 de febrero de 2012

Trabajando con adolescentes en conflicto


En ocasiones anteriores nos hemos acercado En Clave Pionera a la etapa de la adolescencia. Hemos reflexionado sobre el hecho de que existen adolescentes más que adolescencia, de la importancia del papel que padres, educadores, profesores, responsables de la Administración, en definitiva, de todos los agentes sociales que acompañamos a los adolescentes en su proceso educativo.

En la tertulia de hoy queremos acercarnos al mundo de los adolescentes en conflicto desde la perspectiva de diversos agentes sociales que trabajan con ellos, exponiendo y dialogando sobre su labor, enfoque y logros:

Agentes como la Administración Pública, que tiene que velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los menores. Para ello planifica y provee de recursos.
  
El Centro Menesianos Zamora Joven, que trabaja los ámbitos de la prevención, la formación, la ejecución de medidas judiciales y la protección de menores en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Y en La Rioja, Fundación Pioneros, que también trabaja en los ámbitos de la prevención, la formación y la ejecución de medidas judiciales de manera complementaria y subsidiaria de la Administración Pública.

Invitados:

q       María Victoria García Martín. Educadora Social del Centro Menesianos Zamora Joven.
María Martín Díez de Baldeón directora general de Política Social del Gobierno de La Rioja.
q       Javier Navarro. Gerente de Fundación Pioneros.
q      Carmen Zabala. Educadora del Programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.


Escucha y comenta esta tertulia

martes, 20 de diciembre de 2011

Los jóvenes tienen la palabra


En Clave Pionera volvemos a dar voz a los más jóvenes. Pero esta vez queremos hacerlo de forma diferente ya que en esta tertulia participarán los tres adolescentes que nos han acompañado en otras oportunidades, junto a otros tres chavales más jóvenes. Entre todos han preparado algunos de los temas de los que les gustaría hablar, temas que les afectan directamente, pero que en la mayoría de ocasiones, los adultos debatimos entre nosotros.
Como en otros programas, estos jóvenes nos traen a esta tertulia las reflexiones que han compartido con sus compañeros de clase y sus amigos en el aula, el patio o en las redes sociales.
Queremos que nos hablen de su tiempo, del de estudio y del de ocio; de las ofertas que les ofrecemos los adultos para divertirse, practicar deporte; sobre las campañas de prevención de consumo, si son adecuadas, efectivas y si llegan a tiempo.
Nos gustaría descubrir qué hay de verdad o mentira en eso de que la adolescencia es la “edad del limbo”.


Escucha la tertulia Los jóvenes tienen la palabra

Invitados En Clave Pionera

o        Mario Torres, alumno del IES Batalla de Clavijo
o        Estefanía Pereyra, alumna del IES Cosme García
o        Rosalía Sicilia, alumna del IES Sagasta y de Pioneros
o        Regina Ochoa, alumna del Colegio La Enseñanza
o        Iván Hervías, alumno del IES Batalla de Clavijo
o        Octavian Catalin, alumno del IES Duques de Nájera y de Pioneros

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Proyecto ICI: Intervención comunitaria intercultural


El pasado mes de octubre se desarrolló el primer Seminario Técnico de los barrios San José y Madre de Dios, en Logroño, en el marco del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) que impulsa la Obra Social ‘La Caixa’ y que en Logroño desarrolla Rioja Acoge con el apoyo del Ayuntamiento de Logroño.

En este encuentro se reunió la mayor parte de los técnicos que trabajan para estos barrios desde diferentes ámbitos (salud, educación, juventud, servicios sociales, urbanismo...), tanto los que trabajan para la administración, como los que lo hacen para asociaciones o entidades sin fin de lucro y un largo etcétera.

El seminario ha puesto el dedo ella llaga sobre la falta de coordinación y conocimiento de entre el trabajo técnico y ha lanzado la idea de constituir un espacio estable de relación entre los técnicos, que facilita una mayor eficacia de su trabajo y, portanto, mejores condiciones de viva para la población.

El Proyecto ICI apoya estos espacios de encuentro para favorecer el desarrollo local y está tratando de transformar las relaciones sociales a favor de una mayor convivencia en los barrios Madre de Dios y San José.

En Clave Pionera queremos conocer de cerca este proyecto, cuáles son sus objetivos, de qué ámbitos se ocupa, qué acciones concretas son las que proponen, cómo reacciona la sociedad ante este tipo de iniciativas.

El jueves 24 de noviembre a las 13:15 en Radio Rioja Cadena Ser (1.179 AM - 99.8 FM) con nuestros invitados: 
  •  Alfonso Troya, coordinador del proyecto ICI de Rioja Acoge.
  • Javier Palao, coordinador línea sociodeducativa del proyecto ICI de Rioja Acoge.
  • José Manuel Valenzuela Pareja, educador de Fundación Pioneros.
  • José Álamo, Asesor científico del Proyecto ICI, pertenece a la dirección científica y equipo de coordinación, asesoramiento y formación en el Instituto universitario de investigación sobre migraciones, etnicidad y desarrollo social. 

jueves, 7 de abril de 2011

La brecha entre jóvenes y adultos

Por Javier Navarro
Al hablar sobre comunicación nos vendría bien partir de la idea de que el proceso de comunicación es una herramienta, un medio para entendernos, comprendernos y amarnos las personas.

Por ello, cuando hablamos de comunicación entre adultos y adolescentes no debiéramos olvidar que lo esencial es reconocer la singularidad de cada uno de los interlocutores, su valor y dignidad.

¿Por qué entonces se registran tantos problemas de comunicación? Una posible respuesta es el olvido de la importancia y valor del otro y su sustitución por el querer imponerle nuestros puntos de vista, nuestra visión de la situación.

Hacer esto nos produce la ilusión de tener más control. El adulto puede hacerlo porque considera al adolescente ignorante de las cosas y, bien por paternalismo, bien porque se cree con autoridad o por miedo, el imponerse le da más seguridad. Al adolescente puede moverle su deseo de distinguirse, de conformar sus propios puntos de vista, su singular identidad.

Mantenernos en esta posición crea una brecha que, en mi opinión, le será más fácil de identificar y romper el adulto, porque en esta relación educativa tiene una mayor responsabilidad, la de ayudar a crecer a los adolescentes.

En Clave Pionera Pedro Vallés apuntaba a que hay que reflexionar sobre las cosas que nos acercan y las que nos alejan. El escuchar acerca; el despreciar o no razonar, aleja. El negociar, el entender los porqués, acerca; lo irracional me aleja. Dar confianza, acerca y estimula; la sobreprotección aleja.

Todo ello es un proceso, con aciertos y errores, avances y retrocesos hasta que se alcanza un equilibrio, pero si existe confianza y amor se creará un vínculo emocional indestrutible.

Y como añadió Laura Sierra, los jóvenes tienen mucho que aportar, debemos contar con ellos, darles voz. Seguramente descubriremos que tenemos muchos más puntos en común de lo que pensamos, y nos será más fácil encontrar soluciones comunes a problemas comunes.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Habilidades sociales

El pasado mes de octubre, la Asociación de Familias Adoptantes y de Acogimiento de La Rioja organizó un curso impartido por el profesor Manuel Segura Morales bajo el título “Crecer como personas”.

Según el ponente, hay acuerdo universal en que educar es formar personas y no sólo transmitir conocimientos. Igualmente hay acuerdo en que para que un ser humano llegue a ser persona, tiene que saber relacionarse con los demás amistosamente.

Manuel Segura no sólo expuso la teoría de qué es crecer como persona, sino que ha elaborado un programa denominado Competencia Social, del cual es también formador y asesor y que se ha extendido por toda España y algunos países de América Latina, y que tiene una versión para trabajar a nivel escolar, (en Educación Primaria y Secundaria) y otra para intervenir con población en riesgo social.

El objetivo principal de este programa es mejorar las relaciones interpersonales y
que ello redunde en el desarrollo personal. Es decir, enseñar a convivir dotando a la persona de estrategias de afrontamiento en situaciones interpersonales complejas, aprendiendo a autorregular las emociones y sentimientos para favorecer la relación teniendo en cuenta las emociones y sentimientos de la otra persona, potenciando un desarrollo moral y en valores de acuerdo a la edad, permitiendo que las relaciones se desarrollen pacíficamente y desde la asertividad.

En la Comunidad de La Rioja varios centros educativos e instituciones llevan a cabo este programa. Por eso En Clave Pionera queremos hablar de estas experiencias con nuestros invitados de hoy:

o       Cristina González (profesora de La Enseñanza)
o       Teresa Gil (Trabaja en el Colegio Navarrete el Mudo, como parte del Equipo de Orientación Logroño Oeste)
o       José Manuel Valenzuela (Educador del Programa de Medidas Alternativas de Fundación Pioneros)
o       Manuel Segura (profesor de psicología educativa en la Universidad de La Laguna)