miércoles, 30 de enero de 2013

La reforma educativa



Se acorta la duración de la ESO para alargar un año el Bachillerato; se elimina Educación para la Ciudadanía y se sustituye por una nueva Educación Cívica y Constitucional; se transforma el sistema de Formación Profesional en un modelo dual; se recogen hasta cuatro evaluaciones externas, y desaparece la selectividad; se pretende aprobar un 'Plan de Bilingüismo'...

Son algunos de los puntos más discutidos sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) presentado por el ministro de Educación José Ignacio Wert.

Estamos ante lo que sería la séptima ley orgánica educativa desde que se implantó la democracia. Cabe recordar que con anterioridad tuvimos la LOECE (1980), la LODE (1985), la LOGSE (1990), la LOPEG (1995), la LOCE (2002) y la LOE (2006).

El borrador de la LOMCE o también conocida como “Ley Wert” no ha dejado indiferente a ningún sector de la población. Sus defensores explican que es una ley que forma para el empleo; que fomenta la equidad y calidad entre las comunidades autónomas; y que es eficaz porque aprovecha los recursos de los que disponemos en época de crisis.

Por el contrario sus detractores afirman que se trata de una ley antidemocrática porque no hay participación de la comunidad educativa; que contempla la educación como una plataforma cuyo único fin es el mercado laboral; y que segrega y supone una desigualdad de oportunidades.

También están quienes aseguran que esta ley, como todas las anteriores, es insuficiente y que ya es momento de alcanzar un gran pacto de estado sobre educación para no seguir dando palos de ciego y que cada vez que un partido asume el poder se produzca un nuevo cambio en materia de educación.

Al tratarse de un anteproyecto habrá que esperar el desarrollo del trámite parlamentario, con negociaciones, aportaciones de enmiendas, etc., para conocer lo que finalmente será el contenido de la ley.

En Clave Pionera queremos analizar el contenido de esta nueva ley, cuáles son los cambios principales que promueve, qué pasa con la atención a la diversidad, dónde quedan los alumnos que arrastran fracaso escolar, cuáles son las recomendaciones de expertos europeos sobre lo que debería incluir la normativa sobre educación. Para hablar de todo esto nos acompañan: 
Invitados:

-          Enrique Domingo, secretario general Concapa – Rioja.
-          Gene Palacios, presidenta de Fapa-Rioja.
-          Cloty López, directora del área sociolaboral de Fundación Pioneros.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Intervención en violencia filio parental



Desde el año 2002 se ha producido una escalada de denuncias de padres debido a agresiones recibidas por parte de sus hijos. Es lo que se conoce como violencia filio parental, un conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.

Algunos estudios, aunque muy pocos hasta la fecha, apuntan a 3 tipos de factores interrelacionados para explicar este fenómeno, factores individuales, sociales y familiares acompañados por un cambio en el modelo educativo ya que los expertos apuntan que hemos pasado del modelo autoritario a un modelo permisivo.

Se percibe un incremento constante de este fenómeno a nivel global, algunas de las cifras que se barajan son que este fenómeno se produce, por ejemplo, en el 1% de las familias francesas, en el 4% en familias japonesas y en el 6% en familias estadounidenses, lo que indica que en una sola generación, el fenómeno de las familias agredidas ha adquirido dimensiones mundiales.

En nuestra comunidad, los casos atendidos por Fundación Pioneros a través del programa Medidas Alternativas, han pasado de ser 9 en cinco años, a 13 en el último año que coincide con la puesta en marcha el programa Re-Encuentro, intervención en situaciones de conflicto familiar, que surge para dar respuesta a esta nueva problemática, la violencia filio parental.

En Clave Pionera queremos conocer más acerca de este fenómeno que no debemos confundir con violencia tradicional en el interior de las familias. Hoy nuestras invitadas son:

Invitadas: 
  • Cristina Maiso, directora general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja
  • Lorena Bertino, psicoterapeuta de familia y pareja y experta en intervenciones sistémicas en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.  
  •  Ana Calvo, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
  • Carmen Zabala, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
Escucha aquí esta tertulia
     
     

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los jóvenes hablan de la crisis


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronostica una generación sin esperanza derivada de la crisis económica financiera y actual.  Los jóvenes de países como Grecia y España pueden protagonizar una "generación perdida" que tiene problemas para entrar en el mercado laboral y que no encuentra solución a la situación en la que está inmersa.

Una vez más los datos son desalentadores, como todos los que conocemos día a día a través de los medios, las redes sociales y esas conversaciones entre familiares y amigos que ya se han vuelto monotemáticas.

Obviamente esta crisis nos afecta a todos, niños, jóvenes, adultos, jubilados, parados, inmigrante y ahora emigrantes. Cada sector de la población la vive a su manera, con sus problemas, sus soluciones y sus ilusiones.

Hoy, En Clave Pionera volvemos a hablar de jóvenes con los jóvenes. Queremos que esta tertulia se convierta en un espacio en el que puedan expresarse libremente. Han sido ellos quienes han elegido hablar de cómo les afecta la crisis económica que estamos viviendo.

Y les puedo asegurar que tienen mucho que decir, Mario, Rosalía y Catalín, con quienes ya hemos compartido otras tertulias, son jóvenes, muy jóvenes, rondan los 18 años, estudian y, en contra de los que algunos puedan creer, tienen mucho que decir sobre esta situación y han venido para eso. Les acompañan Pedro Vallés, profesor del colegio La Enseñanza; y Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros.

Escucha y comenta esta tertulia


Invitados:


  • Rosalía Sicilia, alumna del Instituto Sagasta
  • José Luis Peñalvajoven en paro con contratos temporales
  • Mario Torres, alumno del IES Batalla de Clavijo
  • Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros
  • Pedro Vallés, profesor de La Enseñanza
 

viernes, 26 de octubre de 2012

El Futuro de los PCPI


En Logroño, el curso escolar comenzó con la noticia de que 6 módulos de PCPI, Programas de Cualificación Profesional Inicial, gestionados por entidades como Diagrama, Ymca, Ayuntamiento y Fundación Pioneros no tendrían continuidad. En total, 90 jóvenes que en septiembre no tenían claro dónde podrían continuar con su formación.

Estos programas, antes denominados Garantía Social, han supuesto para Pioneros, un compromiso con una herramienta muy útil para lograr el éxito en alumnas y alumnos cuyas experiencias previas eran de absentismo, fracaso escolar, etc.

En estos años de experiencia, se ha llegado a alcanzar un 80% de inserción laboral y, últimamente, debido a falta de empleo, los chavales se decidían por retomar sus estudios. Sea cual sea el resultado, estos chicos tuvieron la ocasión de experimentar una relación educativa con sus profesores basada en el vínculo personal entre adultos y jóvenes y en un marco pedagógico que les facilitó establecer sus propios objetivos y responsabilizarse de sus vidas en un momento crítico de su existencia como es la adolescencia y el inicio de la juventud.

La continuidad de estos programas en el sistema educativo formal está en la cuerda floja. Uno de los aspectos que contempla el proyecto de Ley que prepara el Gobierno, la ley Locme, prevé un cambio de los PCPI por una Formación Profesional Básica, además de adelantar la incorporación de los jóvenes a estos programas.

Hoy en Clave Pionera queremos hablar de lo qué significan los PCPI, de las oportunidades que abre, de lo que será de ellos y de recomendaciones europeas en educación.


Invitados:

q       Jesús Alonso, orientador de Fundación Pioneros.
q       José Ramón Belsue Cuartero, profesor de PCPI en el IES Comercio
q       Roger Esteven, exalumno de Aulas Externas y del PCPI de Fundación Pioneros, actualmente estudia bachiller.
q       Miguel Loza, pedagogo y asesor de Educación de Personas Adultas en Vitoria y forma parte del equipo de Comunidades de Aprendizaje del Gobierno Vasco. (Por Teléfono) 
 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Campamento urbano en Educándonos


El último programa de En Clave Pionera lo dedicamos a hacer un balance de lo que fue el curso pasado para Fundación Pioneros. Esta nueva etapa en la radio comienza con el programa Educándonos que prometió contarnos sus experiencias en el Campamento Urbano que realizaron en julio. Un mes cargado de actividades de diferentes tipos, excursiones, paseos, juegos, talleres de solidaridad, de consumo responsable, un encuentro juvenil con otras asociaciones, una visita al centro de día Gonzalo de Berceo, que seguro nos están escuchando,… actividades que se salen de lo común de lo que normalmente entendemos por un campamento de verano. Además ha tenido otra particularidad: todas estas actividades fueron organizadas por los jóvenes que participan en este programa.

Además de recordar esos buenos momentos queremos hablar del futuro, de lo que será este nuevo curso. Sé que el programa se está asentado y que entre educadores y jóvenes tienen muchas actividades pensadas, como aumentar y fortalecer los grupos de trabajo, repetir el encuentro con otros jóvenes, con la intención de crear un nuevo tejido social que actualmente no existe en Logroño. También se está trabajando en un proyecto musical en el que los jóvenes de Pioneros participarán en una experiencia con el guitarrista Pablo Sáinz de Villegas.

Invitados:

martes, 31 de julio de 2012

Fin de curso en Pioneros


Termina un nuevo curso escolar, el fin de una etapa y el comienzo, después de unas merecidas vacaciones, de nuevos retos, ilusiones y metas. Hoy, en nuestro espacio habitual En Clave Pionera queremos hacer un repaso a lo que ha sido este curso para Fundación Pioneros, una etapa que, por lo que estamos viendo, está llena de nuevas iniciativas y nuevos programas, en definitiva, nuevas ilusiones.

Estos cambios o innovaciones, como nos gusta decir, los encontramos en la comunicación, con una publicación semanal en torno a su tema favorito: “Hablemos de Educación”; en un nuevo programa de intervención educativa llamado Educándonos, con quienes ya hablamos hace unos meses y que nos presentaron como un espacio de encuentro y relación entre jóvenes para educar en valores, emociones, sentimientos, construir espíritu crítico; otro programa innovador es el proyecto para la creación de herramientas socio-afectivas para el trabajo educativo con adolescentes por el que se van a crear diferentes materiales prácticos, en papel y multimedia, con los que puedan abordar las potencialidades y dificultades propias del periodo evolutivo de los adolescentes; la puesta en marcha de experiencias educativas como Comunidades de Aprendizaje y el proyecto Aprendizaje Servicio (ApS) en el Centro de Inserción Sociolaboral; la intervención en violencia filio - parental en el contexto familiar con el fin de mejorar la resolución de conflictos; y el desarrollo de alianzas que está permitiendo poner en marcha muchas de estas acciones y otras de las que queremos hablar En Clave Pionera.

jueves, 28 de junio de 2012

Escuela rural


Hace 10 años, había 91.800 alumnos en escuelas rurales en toda España. En el curso 2009-2010, eran 54.000, según los datos de Consejo Escolar del Estado. La despoblación de las localidades pequeñas no es el único enemigo de estos centros, ahora tenemos que sumar la crisis y los recortes presupuestarios que hacen tambalear este modelo.

Hay quien habla de falta de igualdad de oportunidades ya que, al compartir aula alumnos desde los 3 a los 12 años, no se socializan con compañeros de su misma edad; y de falta de atención, ya que los alumnos de distintos niveles están agrupados en un mismo espacio.

Para otros, en un aula unitaria los alumnos de ciclos inferiores escuchan y comparten conocimientos destinados a alumnos mayores, lo que es muy importante en la construcción del conocimiento por parte del alumno

La escuela rural tiene otras ventajas como la facilidad de comunicación entre escuela y familia, un número pequeño de alumnos favorece las relaciones interpersonales y permite una mejor adaptación e individualización de la enseñanza.

En Clave Pionera hemos hablad sobre las ventajas y desventajas que ofrece la escuela rural en nuestra comunidad, sobre los maestros, los alumnos y las familias, que son, como sabemos, los 3 pilares que sostienen cualquier sistema educativo.


Invitados:

q       Andrés Fernández Sáenz. Director del CRA de Moncalvillo.
q       Emma Zurbano. Farmacéutica de Villoslada de Cameros y madre de dos niños en la escuela.

Aquí puedes escuchar esta tertulia.