miércoles, 25 de abril de 2012

Procesos emocionales en la educación


Las emociones, descritas y explicadas por diversos estudios, podemos definirlas de forma muy resumida como un estado complejo del organismo que se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

En las emociones se observan manifestaciones en tres niveles: el fisiológico, como la respiración; la conducta, como una expresión facial; y la interpretación subjetiva de esa vivencia.

El desarrollo emocional es previo al desarrollo cognitivito, sin embargo la educación se ha centrado tradicionalmente en lo cognitivo con un olvido generalizado de la educación emocional.

Un bebé de un mes es capaz de sonreír, a los 8 meses reconoce expresiones de sus padres, a los 4 años comprende las emociones de los personajes de los cuentos, y un adolescente debería ser capaz de distinguir claramente las emociones propias de la de los demás.

En la actualidad estamos asistiendo a una revolución emocional que afecta a ámbitos como la educación, el ámbito psicosocial y comunitario, el ámbito de las organizaciones, la salud, etc.

Desde la educación emocional se propone un modelo educativo orientado a ayudar a las personas a poseer un mejor conocimiento de sus procesos emocionales, a fomentar una actitud positiva ante la vida, además de una forma de prevención general que tiene efectos positivos en la prevención de actos violentos, consumos de drogas, estrés, estados depresivos….

En Clave Pionera queremos hablar de los procesos emocionales en la educación y para eso contamos con la participación de:

  • Pilar Calvo. Psicóloga educativa del colegio Agustinas.
  • Laura Sierra. Educadora de Fundación Pioneros.
  • Jesús Vélez. Educador de Fundación Pioneros.

martes, 3 de abril de 2012

Educándonos: hacia una educación transformadora


Esta edición de En Clave Pionera la dedicaremos a un nuevo programa de Fundación Pioneros que, con el sugerente nombre de Educándonos, lo podemos presentar como un espacio de encuentro y relación entre jóvenes para educar en valores, emociones, sentimientos, construir espíritu crítico…

Educándonos es un programa que trabaja en medio abierto, es decir, en la calle, donde la juventud tiene especial presencia. Pero también está en el interior del aula de colegios e institutos y, por supuesto, en el Centro de Inserción Sociolaboral de Pioneros.

En este programa se desarrollan diferentes actividades, la mayoría de ellas intentan formar a través del juego, así se materializan talleres de cocina, juegos cooperativos, salidas, campamentos y también acciones de formación en competencias sociales y emocionales, educación de género, para la paz, sexual y un largo etcétera.

La metodología de trabajo de Educándonos es muy diversa, aunque principalmente se utilizan técnicas participativas para el trabajo con grupos y el trabajo individual que se enmarcan en la corriente pedagógica de la Educación Popular, impulsada por el pedagogo brasileño Paulo Freire.

Para hablar de este programa, pero también de la juventud en general nos ha acompañado el equipo de Educándonos.

Invitados:

q       Diego Cuadrado. Educador de Educándonos.
q       Raquel García. Educadora de Educándonos.
q       José Manuel Valenzuela. Director del Programa Educándonos.


Aquí puedes escuchar esta tertulia



jueves, 23 de febrero de 2012

Trabajando con adolescentes en conflicto


En ocasiones anteriores nos hemos acercado En Clave Pionera a la etapa de la adolescencia. Hemos reflexionado sobre el hecho de que existen adolescentes más que adolescencia, de la importancia del papel que padres, educadores, profesores, responsables de la Administración, en definitiva, de todos los agentes sociales que acompañamos a los adolescentes en su proceso educativo.

En la tertulia de hoy queremos acercarnos al mundo de los adolescentes en conflicto desde la perspectiva de diversos agentes sociales que trabajan con ellos, exponiendo y dialogando sobre su labor, enfoque y logros:

Agentes como la Administración Pública, que tiene que velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los menores. Para ello planifica y provee de recursos.
  
El Centro Menesianos Zamora Joven, que trabaja los ámbitos de la prevención, la formación, la ejecución de medidas judiciales y la protección de menores en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Y en La Rioja, Fundación Pioneros, que también trabaja en los ámbitos de la prevención, la formación y la ejecución de medidas judiciales de manera complementaria y subsidiaria de la Administración Pública.

Invitados:

q       María Victoria García Martín. Educadora Social del Centro Menesianos Zamora Joven.
María Martín Díez de Baldeón directora general de Política Social del Gobierno de La Rioja.
q       Javier Navarro. Gerente de Fundación Pioneros.
q      Carmen Zabala. Educadora del Programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.


Escucha y comenta esta tertulia

martes, 24 de enero de 2012

Competencias básicas y familia: Nuevas estrategias para favorecer el éxito escolar


Las familias realizan cotidianamente muchas actividades que son educativas y además inciden, potencian y favorecen el logro de las competencias básicas. Es necesario identificar dichas actividades como levantarse con un horario, el aseo personal, hacer la cama, preparar el desayuno, ir al cole en bus, poner la mesa, controlar el gasto del móvil, negociar los horarios de llegada a casa, ver una película juntos… y relacionarlas con sus respectivas competencias que se imparten en las aulas.

El objetivo que nos planteamos en Clave Pionera es dar a conocer a las familias el Proyecto Combas (Competencias Básicas) que se trabaja en los centros educativos (o que próximamente se va a introducir) y que se impliquen en el proceso como un agente clave e imprescindible en su desarrollo y afianzamiento.

De esto vamos a hablar. De un proceso innovador en el que las familias están presentes desde el inicio al 100%. Un nuevo enfoque educativo orientado hacia el éxito escolar como preparación para el éxito en la vida. Un proceso formativo en el que todo contenido prepara para obtener una habilidad, una competencia en la realidad. Por ello los contenidos son extraídos del entorno y este tiene que entrar en el aula y el aula interactuar con los entornos. La teoría es válida si parte de las necesidades de la vida y se orienta a resolver dichas necesidades, contemplando todas las dimensiones de la persona y de la sociedad.


Aquí puedes escuchar esta tertulia...

Invitados
  • Mar Aísa: Profesora y directora de secundaria del colegio Compañía de María.
  • Florencio Luengo. Profesor, coordinador general del Proyecto Atlántida y asesor del MEC.
  • Juan Francisco Rodero: Consejería de Educación, coordinador de La Rioja del Proyecto Combas.
  • Mercedes San Martín: Psicóloga clínica y educadora familiar. 

martes, 20 de diciembre de 2011

Los jóvenes tienen la palabra


En Clave Pionera volvemos a dar voz a los más jóvenes. Pero esta vez queremos hacerlo de forma diferente ya que en esta tertulia participarán los tres adolescentes que nos han acompañado en otras oportunidades, junto a otros tres chavales más jóvenes. Entre todos han preparado algunos de los temas de los que les gustaría hablar, temas que les afectan directamente, pero que en la mayoría de ocasiones, los adultos debatimos entre nosotros.
Como en otros programas, estos jóvenes nos traen a esta tertulia las reflexiones que han compartido con sus compañeros de clase y sus amigos en el aula, el patio o en las redes sociales.
Queremos que nos hablen de su tiempo, del de estudio y del de ocio; de las ofertas que les ofrecemos los adultos para divertirse, practicar deporte; sobre las campañas de prevención de consumo, si son adecuadas, efectivas y si llegan a tiempo.
Nos gustaría descubrir qué hay de verdad o mentira en eso de que la adolescencia es la “edad del limbo”.


Escucha la tertulia Los jóvenes tienen la palabra

Invitados En Clave Pionera

o        Mario Torres, alumno del IES Batalla de Clavijo
o        Estefanía Pereyra, alumna del IES Cosme García
o        Rosalía Sicilia, alumna del IES Sagasta y de Pioneros
o        Regina Ochoa, alumna del Colegio La Enseñanza
o        Iván Hervías, alumno del IES Batalla de Clavijo
o        Octavian Catalin, alumno del IES Duques de Nájera y de Pioneros

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Proyecto ICI: Intervención comunitaria intercultural


El pasado mes de octubre se desarrolló el primer Seminario Técnico de los barrios San José y Madre de Dios, en Logroño, en el marco del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) que impulsa la Obra Social ‘La Caixa’ y que en Logroño desarrolla Rioja Acoge con el apoyo del Ayuntamiento de Logroño.

En este encuentro se reunió la mayor parte de los técnicos que trabajan para estos barrios desde diferentes ámbitos (salud, educación, juventud, servicios sociales, urbanismo...), tanto los que trabajan para la administración, como los que lo hacen para asociaciones o entidades sin fin de lucro y un largo etcétera.

El seminario ha puesto el dedo ella llaga sobre la falta de coordinación y conocimiento de entre el trabajo técnico y ha lanzado la idea de constituir un espacio estable de relación entre los técnicos, que facilita una mayor eficacia de su trabajo y, portanto, mejores condiciones de viva para la población.

El Proyecto ICI apoya estos espacios de encuentro para favorecer el desarrollo local y está tratando de transformar las relaciones sociales a favor de una mayor convivencia en los barrios Madre de Dios y San José.

En Clave Pionera queremos conocer de cerca este proyecto, cuáles son sus objetivos, de qué ámbitos se ocupa, qué acciones concretas son las que proponen, cómo reacciona la sociedad ante este tipo de iniciativas.

El jueves 24 de noviembre a las 13:15 en Radio Rioja Cadena Ser (1.179 AM - 99.8 FM) con nuestros invitados: 
  •  Alfonso Troya, coordinador del proyecto ICI de Rioja Acoge.
  • Javier Palao, coordinador línea sociodeducativa del proyecto ICI de Rioja Acoge.
  • José Manuel Valenzuela Pareja, educador de Fundación Pioneros.
  • José Álamo, Asesor científico del Proyecto ICI, pertenece a la dirección científica y equipo de coordinación, asesoramiento y formación en el Instituto universitario de investigación sobre migraciones, etnicidad y desarrollo social. 

lunes, 24 de octubre de 2011

Comunidades de aprendizaje


Próxima tertulia En Clave Pionera, el jueves 27 de octubre a las 13:15 horas en Radio Rioja Cadena Ser

Los cambios sociales que estamos viviendo con la revolución de las nuevas tecnologías han permitido el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Una transformación que no se ha notado en todos los ámbitos sociales, siendo la escuela uno de los más resistentes a los cambios e innovación.

En Clave Pionera hemos tocado varias veces el tema de las comunidades de aprendizaje, sin llegar a profundizar en ellas. Vamos a dedicar este programa a entender de qué se trata este nuevo concepto educativo, qué ventajas tiene, cuáles son sus inconvenientes, dónde está implantado... 

Queremos hablar y mucho sobre un modelo que parece que se ajusta más a esta nueva sociedad de la información que pretende involucrar, abrir las puertas, a todos los miembros de la comunidad para hacerles responsables en la educación y que parece ser un modelo donde el fracaso y el abandono escolar disminuyen de forma notoria, como lo demuestran los casi 100 centros en los que está implantado en toda España.

Para conocer más sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje contamos con la participación de 
  • Miguel Loza Aguirre, pedagogo y asesor de Educación de Personas Adultas en Vitoria y forma parte del equipo de Comunidades de Aprendizaje del Gobierno Vasco.
  • Luis Fernández-Velilla, Vocal de la junta directiva de Fapa-Rioja y representante del APA IES Comercio.
  • Rebeca Heredia, educadora de Pioneros. Actualmente forma parte del grupo de trabajo sobre Comunidades de Aprendizaje organizado por Fapa-Rioja.
  • Estíbaliz Sáenz de Urturi, representante del APA del colegio Caballero de la Rosa.
  • Aitor Zenarruzabeitia, jefe de estudios del colegio Caballero de la Rosa.