miércoles, 8 de enero de 2014

Escuela de Formación de Facilitadores Juveniles Comunitarios


Fundación Pioneros ha puesto en marcha la primera Escuela de Formación de Facilitadores Juveniles Comunitarios, un espacio en el que los jóvenes se puedan formar en competencias y habilidades para el trabajo social juvenil, organización comunitaria, manejo y dinámicas de grupos juveniles y para que ellos y ellas se conviertan en participantes activos del cambio social y comunitario.

La formación en esta escuela comenzó el pasado noviembre y continuará hasta junio de este año. Participan activamente 22 jóvenes de 15 a 21 años de diferentes orígenes sociales y culturales. Muchos de ellos proceden del programa Educándonos de Fundación Pioneros, del Centro de Empleo del Ayuntamiento de Logroño, del IES Sagasta y del IES Batalla de Clavijo, centros con los que tienen relación los educadores de este programa, pero ha sido una convocatoria abierta.

La Escuela de Formación de Facilitadores Juveniles Comunitarios nace de la visión social y comunitaria de Pioneros para formar a jóvenes en competencias que les permitan ser referentes del cambio en su entorno, pero también como un espacio de reflexión y desarrollo personal y grupal de los y las jóvenes.

La metodología de esta escuela es participativa, lúdica, crítica y especialmente práctica. Se basa en la escuela de educación popular promovida por el pedagogo brasileño Paulo Freire. Se trata de una escuela abierta, flexible, crítica, soñadora, que fomenta la autonomía y la emancipación.

Hoy En Clave Pionera queremos conocer este nuevo proyecto innovador de Fundación Pioneros y para eso hablaremos con sus protagonistas. Tenemos en nuestro estudio a José Manuel Valenzuela, director del programa Educándonos de Fundación Pioneros; Nerea Sáenz de Urturi, orientadora del IES Sagasta y a tres jóvenes que se están formando como facilitadores juveniles, Andrea Urquidi, Marcos Jiménez y Mohamed El Mitari.

Aquí puedes oír la tertulia

Participantes:

● Nerea Sáenz de Urturi, orientadora del IES Sagasta.
● José Manuel Valenzuela, director del programa Educándonos de Fundación Pioneros.
● Mohamed El Mitari, alumno de la escuela de Facilitadores Juveniles Comunitarios.
● Marcos Jiménez, alumno de la escuela de Facilitadores Juveniles Comunitarios.
● Andrea Urquidi alumna de la escuela de Facilitadores Juveniles Comunitarios.

martes, 10 de diciembre de 2013

Sevifip, Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio Parental

La experiencia del programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros han permitido observar y valorar un incremento en casos de violencia filio parental. Se ha producido una escalada de denuncias de padres y madres debido a agresiones recibidas por parte de sus hijos. Como es necesario crear una estructura que dé una respuesta específica a este fenómeno de reciente visibilización se da forma al Programa “Re-Encuentro: intervención en situaciones de conflicto familiar”, en colaboración con el Gobierno de La Rioja. Un espacio para el encuentro familiar en situaciones de conflicto ocasionadas por casos de violencia de hijos hacia sus padres. 

Por otra parte, y más allá de las acciones concretas, varias organizaciones y particulares han tenido la iniciativa de constituir una sociedad para profundizar en las causas y solución de esta problemática.

Así, el pasado 15 de noviembre se presentó oficialmente la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio Parental, Sevifip, una entidad que comenzó a funcionar a principios de este año con la intención de promover el estudio, la enseñanza, la investigación, la regulación deontológica y la intervención de y en la violencia filio-parental.

La Sevifip nace en un momento en el que el fenómeno de la violencia filio-parental está teniendo una fuerte repercusión mediática y relevancia social, y quiere ser una respuesta en la que primen los aspectos científicos, de estudio, de valores y de ética sobre otras consideraciones.

Participan en esta sociedad diversas entidades comprometidas con las personas para apoyarlas en la resolución de sus problemas y que apuestan por el estudio y la investigación como avales de su tarea. Por ejemplo, participa Recurra Ginso, representada por Javier Urra; Euskarri, representada por Roberto Pereira; Amalgama 7, representada por Jordi Royo; Fundación Pioneros, representada por Javier Navarro; Fundación Amigó, representada por María José Ridaura; y Francisco Romero Blasco, a título individual. 

En Clave Pionera reunimos a algunos de los protagonistas de esta sociedad: 
  • Javier Urra, presidente de la Sevifip y representante de Recurra Ginso.
  • Roberto Pereira, vicepresidente de la Sevifip y representante Euskarri.
  • Javier Navarro, tesorero de la Sevifip y representante de Fundación Pioneros.
  • Belén Maiso, directora del programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
Puedes escuchar y comentar esta tertulia

miércoles, 30 de octubre de 2013

Comunidades de aprendizaje: del sueño a la realidad

Nadie pone en duda que estamos viviendo tiempos nuevos, convulsos, de cambio. La aparición de Internet en nuestras vidas marca el paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Esta nueva organización social afecta a todas las condiciones de vida de todas las personas. Se ha introducido dentro de nuestros despachos, de nuestras bibliotecas, pero también dentro de nuestros hogares, y por supuesto dentro de los centros escolares.

En la actual sociedad de la información, donde la educación no depende tanto de lo que se aprende en el aula como de las relaciones que establecen los alumnos y las alumnas en todos sus ámbitos de acción, el proyecto Comunidades de Aprendizaje aparece como una respuesta educativa que rompe con la estructura tradicional de una escuela propia del siglo XIX para abrir sus puertas a la participación de toda la comunidad.
El proyecto Comunidades de Aprendizaje se ha hecho realidad en lo pequeño, se constatan cambios en la gestión de la escuela compartida activamente con la dirección, docentes, familias y estudiantes; en la mejoría de la enseñanza y comprensión de la lectoescritura; en el mayor éxito del reforzamiento escolar; o en la permanencia sostenida de los estudiantes en la escuela.

En otras oportunidades ya hemos hablado en Clave Pionera sobre Comunidades de Aprendizaje, pero en un sentido más teórico. Hoy queremos conversar sobre casos reales de implantación de este modelo. Una implantación muy desigual en el mapa educativo español ya que vemos, por ejemplo comunidades como País Vasco y Cataluña con una importante presencia de este modelo; en cambio otras, como Madrid, en las que apenas encontramos Comunidades de Aprendizaje. En La Rioja, el Colegio Caballero de la Rosa ha sido de los primeros en introducir este sistema y también lo ha hecho Pioneros en el Centro de Inserción Sociolaboral. En este camino, han contado con la asesoría y la formación de Miguel Loza, y con el apoyo de Fapa Rioja.

Hoy en Clave Pionera reunimos a los protagonistas de las comunidades de aprendizaje en nuestra comunidad: 
  • Miguel Loza, pedagogo y asesor de Educación de Personas Adultas en Vitoria y forma parte del equipo de Comunidades de Aprendizaje del Gobierno Vasco. 
  • Miguel Ángel San José, educador del Centro de Inserción Sociolaboral
  • Gene Palacios, presidenta de FAPA Rioja
  • Aitor Zenarruzabeitia, jefe de estudios del colegio Caballero de la Rosa

miércoles, 2 de octubre de 2013

Inicio de un nuevo curso en Pioneros



Comenzamos la cuarta temporada ya de En Clave Pionera y lo hemos hecho exponiendo los planes de Fundación Pioneros para este curso con el modesto objetivo de intentar contagiar de ese entusiasmo por la educación al mayor número posible de oyentes. Hablamos de cómo se presenta este año escolar, de los retos que tenemos por delante, de nuevas ideas educativas y de nuestros programas consolidados. 

La formación y la innovación se han convertido en ejes transversales en todos los programas de Pioneros para ofrecer mejores herramientas y respuestas a jóvenes, adolescentes y sus familias.

Por citar algunos ejemplos, en el programa Educándonos han comenzado a trabajar en institutos un proyecto basado en educación en valores; en el Centro de Inserción Sociolaboral han puesto en marcha las Comunidades de Aprendizaje y el Aprendizaje servicio, dos metodologías educativas que forman parte de las principales líneas recomendadas por expertos europeos en esta materia; en Medidas Alternativas se ha consolidado el proyecto Re-encuentro que trabaja en situaciones de conflicto familiar; y se ha dado el salto a Internet con el programa “Adolescentes. Gestión Positiva de Conflictos”.
Durante esta tertulia, Javier Navarro, gerente de Pioneros, comentó que aunque son momentos difíciles para toda la sociedad "en Pioneros mantenemos nuestra esencia, lo que hemos siempre, intentamos abrir caminos a través de la innovación y la formación".

Por su parte, José Manuel Valenzuela, director del programa Educándonos, destacó que el reto de este programa es atender a la juventud y hacerla partícipe del cambio social a través de espacios pedagógicos alternativos en los que podamos hablar de interculturalidad, igualdad de género, transformación de conflictos, etc... En este curso, comentó José Manuel, pondremos en marcha una escuela de formación de facilitadores juveniles porque hemos visto la necesidad de que los jóvenes sean sujetos críticos "que quieran ser parte activa del cambio".

Cloty López, directora del Centro de Inserción Laboral, explicó en qué consisten las herramientas de Comunidades de Aprendizaje que se están utilizando, como las lecturas dialógicas, los grupos interactivos, la participación de las empresas y de las familias. "Estas herramientas, comentó, hacen que el joven se convierta en el protagonista de su vida".

Víctor Pérez, educador del programa Medidas Alternativas, habló de la capacidad de Pioneros para reinventarse porque "los y las jóvenes y sus familias de hoy son muy distintos a los de hace 15 años cuando comenzamos con este programa y más aún a los de hace 45, cuando comenzaba el Movimiento Pioneros". Uno de los cambios que hemos detectado, explicó Víctor, en relación a las medidas judiciales es la aparición del fenómeno de la violencia filio parental que genera mucho sufrimiento y dolor, tanto en los padres como en los hijos. Por eso, de la mano de la Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-parental, SEVIFIP, y del Gobierno de La Rioja, estamos implantado el programa R-encuentro para dar respuesta a esta situación.
La tertulia concluyó con un mensaje a la sociedad para hacerse partícipe de los problemas que atraviesa la juventud, ya que, aseguraron, es un problema de todos, que todos juntos debemos solucionar.

Participantes:

         Cloty López, directora Centro de Inserción Sociolaboral
         Víctor Pérez, educador del programa Medidas Alternativas
         José Manuel Valenzuela, director del programa Educándonos
         Javier Navarro, gerente Fundación Pioneros

Puedes oír y comentar esta tertulia

martes, 23 de julio de 2013

Campus Promete

Fundación Pioneros y Fundación Promete son dos entidades dedicadas a la educación, como ustedes sabrán, Pioneros se dedica a dar oportunidades a través de la educación a jóvenes en riesgo de exclusión social y Promete promueve el desarrollo del talento de todas las personas desde una educación personalizada, vocacional e inclusiva. Una y otra mantienen una apuesta decidida por la innovación educativa y social teniendo como meta un nuevo paradigma de educación.

Desde hace un tiempo Fundación Pioneros y Fundación Promete mantienen una alianza estratégica para trabajar juntos sus ideas. Esta unión se ha cristalizado en la realización en 2012 de “Adolescentes. Gestión positiva de conflictos”, un proyecto destinado a la creación de herramientas de resolución de conflictos desde el trabajo emocional a través de una comunidad virtual de acceso libre y gratuito.

Se parte de situaciones basadas en historias de intervención educativa realizadas en diferentes momentos y en distintos programas de Pioneros. Y Promete se encarga de dar forma multimedia a esta experiencia y al desarrollo de la plataforma en Internet que da soporte al programa.

Además, en 2013 están trabajando en el diseño de un proyecto de dinamización escolar cuyo objetivo es implementar en el aula una metodología educativa basada en la atención a la persona y de la escucha de sus necesidades profundas demostrando que con este modo de intervención se alcanza el éxito escolar.

Fundación Pioneros ha invitado a Fundación Promete a este programa En Clave Pionera este espacio en Radio Rioja Cadena Ser para que nos hablen de Campus Promete, un encuentro para niños, adolescentes y jóvenes de entre 10 y 18 años que, este verano ha tenido lugar durante dos semanas en Madrid, que esta semana se está celebrando en Logroño y que en quince días lo hará en Pamplona. Los participantes de este especial Campus tienen la oportunidad de desarrollar un proyecto personal de libre elección en diversas áreas, ya sea música, artes plásticas o ciencia y tecnología, desde su ideación y planificación hasta su producción, documentación y publicación, tanto presencial como digitalmente. Consiguen así una experiencia transformadora de gran impacto para su desarrollo personal.

Les invitamos a que nos acompañen en este tiempo de radio. Aquí puedes oír la tertulia 

Nos acompañan:
  • Guillermina Marcos, directora académica Campus Promete La Rioja
  • Francisco Rivero, director Campus Promete Madrid
  • Javier Navarro, gerente Fundación Pioneros
Más información www.campuspromete.es

miércoles, 26 de junio de 2013

Los retos de educar en igualdad



En el último programa En Clave Pionera pudimos hablar con los más jóvenes sobre el tema que hoy también nos ocupa: la igualdad. Al preparar la tertulia anterior nos sorprendimos cuando los chicos y las chicas identificaron al machismo por detrás de la homofobia y el racismo como parte de las desigualdades en nuestra sociedad. Pareciera que es un tema superado por la juventud, sin embargo la realidad es bien distinta. Y las cifras así lo demuestran:

  • Durante 2013, 26 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas.
  • La brecha salarial en nuestro país es de un 22,55% por un trabajo de igual valor.
  • Las mujeres representan un 37% de las plantillas de las empresas cotizadas, pero solo el 11% de la alta dirección.
  • El 44% de las chicas, según un estudio de la Federación Mujeres Progresistas, creen que para realizarse necesitan el amor de un hombre, que los celos son una prueba de amor y que ellos son más atractivos si son agresivos y valientes.
En este programa queremos hacer una reflexión sobre este tema que tanto nos preocupa: por qué con tanta información y educación se está involucionando en la igualdad, dignidad y la integridad de las mujeres.

Los gobiernos, los centros educativos, las entidades, desarrollan programas ejemplares para trabajar la coeducación, proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo a que pertenezcan. Pero seguimos encontrando estructuras que reproducen un modelo machista basado en el patriarcado. En la escuela, los niños y las niñas siguen leyendo cuentos que reproducen conductas que poco tienen que ver con la coeducación; el cine y la publicidad nos siguen transmitiendo estereotipos que deberían estar más que superados; y todavía no somos capaces de adoptar un lenguaje integrador.

Las personas que hoy nos acompañan están convencidas de que la prevención es la clave para superar estas situaciones, pero en esta prevención no solo debe actuar el sistema educativo, si no que otros agentes deben implicarse como es el caso de la familia y los medios de comunicación. Y estos tres agentes, de una manera o de otra, siguen reproduciendo un modelo de sociedad no igualitaria, que dificulta el cambio de actitudes.

Nos acompañan…
  • Ana Calvo, educadora social de Fundación Pioneros y agente de igualdad
  • Diego Cuadrado, educador social de Fundación Pioneros
  • María Fernanda Gil, pedagoga del Programa de Buenos Tratos de la Comunidad de La Rioja
  • Eva María Lacarra, educadora social, pedagoga y agente de igualdad
Aquí puedes escuchar y opinar sobre esta tertulia

miércoles, 29 de mayo de 2013

Los jóvenes responden ante la igualdad

Este mes de mayo, que ya se acaba, En Clave Pionera cumple 3 años en antena. 3 años en los que hemos hablado y discutido mucho sobre educación, sobre innovación en las aulas, leyes, sobre las preocupaciones de los padres, conflictos, escuela rural y un largo etcétera de 32 tertulias. Por supuesto en todas ellas los jóvenes y adolescentes están muy presentes. Por eso, casi desde el principio apostamos porque ellos tuvieran también un lugar en este espacio de radio. Les abrimos nuestros micrófonos para que pudieran contarnos en primera persona cuáles son sus preocupaciones, sus intereses, cómo les gusta pasar su tiempo libre, qué opinan del botellón o qué opinan y cómo viven esta crisis. Su voz, su palabra, sus ideas nos parecen muy interesantes, son por así decirlo, la otra cara de la moneda de muchos de los temas que aquí discutimos entre los adultos.

Estos jóvenes vuelven a tener la palabra en Clave Pionera y quieren que hablemos, que conversemos hoy sobre la igualdad. Igualdad contra la homofobia, igualdad contra el racismo, igualdad contra el machismo. Un tema que ellos mismos han decidido poner sobre la mesa, así que este es vuestro espacio, porque como ellos mismos reclaman “es importante que se nos pidan nuestra opinión, que nos tengamos que hacer preguntas y dar respuestas propias, no de libro”.

Escucha y comenta esta tertulia

Nos acompañan…

  • Irene Landeras, alumna del IES Comercio 
  • Rosalía Sicilia, alumna del Instituto Sagasta 
  • Mario Torres, alumno del IES Batalla de Clavijo 
  • Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros 
  • Pedro Vallés, profesor de La Enseñanza