martes, 23 de abril de 2013

Los Colegios Profesionales y el ámbito educativo



En Clave Pionera reunimos a un grupo de representantes de diferentes Colegios Profesionales de La Rioja para hablar sobre las aportaciones que hacen en el ámbito educativo. Pusimos en común el papel del educador social, del psicólogo y del médico, cada uno desde su especialidad, en la detección y prevención del fracaso escolar, desde la intervención educativa y como agentes sensibilizadores ante las necesidades sociales.

En el amplio ámbito de la intervención educativa nos encontramos con una diversidad de profesionales con distintas tareas y métodos, que coinciden en un mismo objetivo: formar personas.

Las relaciones entre los distintos profesionales se convierten en un factor esencial para el adecuado manejo de la intervención educativa.

Existen algunas funciones comunes entre los distintos profesionales, aunque cada uno aporte su “corpus” teórico y técnico y su propia especialidad profesional. Estas tareas comunes muchas veces son compartidas y realizadas conjuntamente cuando se trata de una intervención educativa integral. Así, es importante que exista una coordinación entre los diferentes profesionales, un trabajo en equipo o en red para hacer cumplir ese objetivo primordial que es la educación.

Sabemos que la finalidad de los Colegios Profesionales es la ordenación del ejercicio de las profesiones, su representación y la defensa de los intereses profesionales de los colegiados. El colegio vela por el cumplimiento de una buena labor profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye como uno de los principios comunes que ayudan a definir los estatutos de cada corporación.

Según estos principios entendemos que los colegios profesionales, que se relacionan directamente con el ámbito educativo, son una figura y una garantía para las necesidades educativas especiales.

Escucha y comenta esta tertulia

Para hablar de estos y muchos más temas hemos contamos con la presencia de

Invitados:
  • Jesús Alonso, representante del Colegio Profesional de Educadores Sociales de La Rioja y educador de Fundación Pioneros.
  • Pilar Calvo, decana del Colegio Profesional de Psicólogos de La Rioja.
  • Inmaculada Martínez, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de La Rioja.
  • Jesús Vélez, representante del Colegio Profesional de Psicólogos de La Rioja y educador de Fundación Pioneros.

martes, 2 de abril de 2013

Atención educativa a niños enfermos



El artículo 27 de la Constitución española garantiza el derecho a la educación. En el punto 1 dice textualmente “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”.

En Clave Pionera queremos hablar de cómo hacen cumplir este derecho los niños y niñas que durante un periodo de tiempo no pueden asistir a la escuela. Quién atiende a esos niños que deben pasar largas estancias hospitalizados o bien en sus domicilios. Nos preguntamos si reciben una educación reglada, si alguien les acompaña para hacer más cortas las horas del día, a dónde deben recurrir las familias que se encuentran en esta situación.

La primera referencia legislativa para hacer valer este derecho a la educación en circunstancias especiales la encontramos en 1982, cuando se establece la actuación educativa que se debe llevar a cabo en los centros hospitalarios. A partir de ese momento se sucedieron toda una serie de Leyes, Reales Decretos y Órdenes en los que se define, tanto desde el punto de vista de la Educación Especial como de la Educación Compensatoria, la política que se llevará a cabo en estos centros.

Sabemos que en nuestra comunidad existen asociaciones como las que hoy nos acompañan que se dedican a atender a los niños enfermos. Es el caso de Faro, Asociación Riojana de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer, que atiende en hospitales y en su domicilio a niños que padecen esta y otras enfermedades. El Aula Hospitalaria del Hospital San Pedro comenzó a funcionar en 1984 y sus objetivos principales son atender al niño ingresado de forma integral, procurar que regrese a su clase de origen sin lagunas académicas y sobre todo, intentar que el niño esté contento a pesar de su enfermedad. Hospital Imaginario es una asociación en la que sus voluntarios y voluntarias prestan atención lúdica a los niños ingresados en la planta de Pediatría del Hospital San Pedro de Logroño mediante una actividad de cuentacuentos.

Escucha y comenta esta tertulia

Invitados:

-          Nuria Gómez del Casal, coordinadora educativa de Faro.
-          Sonia Marín, maestra de Aulas hospitalarias.
-          Jesús María Martínez, presidente de Hospital Imaginario.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Arte y educación para el siglo XXI



Dibujo de un alumno del taller de arte de Pioneros

En el libro “La inteligencia emocional”, el estadounidense Daniel Goleman muestra la importancia de una buena educación del ámbito emocional en nuestra sociedad actual tan propensa a la violencia. La capacidad perceptiva, el sentido del estilo y de la sensibilidad, son elementos que se desarrollan a través de la actividad artística.

La música, por ejemplo, nos permite la concentración, nos hace más perceptivos y nuestro sentido del ritmo se agudiza.

La literatura desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad.

A través del dibujo, la pintura o la construcción, el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado.

El teatro, permite desarrollar la creatividad individual y grupal.

La danza promueve el trabajo en equipo, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperación y la valoración de la propia identidad.

Actualmente todas las escuelas ya sean públicas o privadas incluyen a las artes en todos los niveles educativos, de manera extra escolar o como asignaturas curriculares obligatorias.  Sin embargo no siempre se les da la importancia debida al considerarlas como extras o de relleno, imposibles de comparar con otras de aparentemente mayor valor como matemáticas o lengua.

En Clave Pionera queremos abordar hoy la importancia de la enseñanza de las artes en las escuelas porque creemos que si se abordan las materias artísticas de manera adecuada se obtienen excelentes resultados que se verán reflejados en el desempeño académico y en la vida social de los alumnos y alumnas.

En la me­di­da en que el sis­te­ma edu­ca­ti­vo se en­ri­quez­ca con el apor­te de las ex­pre­sio­nes ar­tís­ti­cas, es­ta­re­mos for­ta­le­cien­do el es­pí­ri­tu de nues­tros hi­jos y con­tri­bui­re­mos a una sociedad mejor.

Escucha y comenta esta tertulia

Invitados:

-          Luis Cacho, presidente de Fundación Promete
-          Alberto Mera, profesor de música y músico terapeuta
-          Gustavo Pérez, educador de Fundación Pioneros
-          Pedro Vallés, profesor del colegio La Enseñanza
-          Participación especial de Pablo Sainz Villegas, guitarrista riojano

miércoles, 30 de enero de 2013

La reforma educativa



Se acorta la duración de la ESO para alargar un año el Bachillerato; se elimina Educación para la Ciudadanía y se sustituye por una nueva Educación Cívica y Constitucional; se transforma el sistema de Formación Profesional en un modelo dual; se recogen hasta cuatro evaluaciones externas, y desaparece la selectividad; se pretende aprobar un 'Plan de Bilingüismo'...

Son algunos de los puntos más discutidos sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) presentado por el ministro de Educación José Ignacio Wert.

Estamos ante lo que sería la séptima ley orgánica educativa desde que se implantó la democracia. Cabe recordar que con anterioridad tuvimos la LOECE (1980), la LODE (1985), la LOGSE (1990), la LOPEG (1995), la LOCE (2002) y la LOE (2006).

El borrador de la LOMCE o también conocida como “Ley Wert” no ha dejado indiferente a ningún sector de la población. Sus defensores explican que es una ley que forma para el empleo; que fomenta la equidad y calidad entre las comunidades autónomas; y que es eficaz porque aprovecha los recursos de los que disponemos en época de crisis.

Por el contrario sus detractores afirman que se trata de una ley antidemocrática porque no hay participación de la comunidad educativa; que contempla la educación como una plataforma cuyo único fin es el mercado laboral; y que segrega y supone una desigualdad de oportunidades.

También están quienes aseguran que esta ley, como todas las anteriores, es insuficiente y que ya es momento de alcanzar un gran pacto de estado sobre educación para no seguir dando palos de ciego y que cada vez que un partido asume el poder se produzca un nuevo cambio en materia de educación.

Al tratarse de un anteproyecto habrá que esperar el desarrollo del trámite parlamentario, con negociaciones, aportaciones de enmiendas, etc., para conocer lo que finalmente será el contenido de la ley.

En Clave Pionera queremos analizar el contenido de esta nueva ley, cuáles son los cambios principales que promueve, qué pasa con la atención a la diversidad, dónde quedan los alumnos que arrastran fracaso escolar, cuáles son las recomendaciones de expertos europeos sobre lo que debería incluir la normativa sobre educación. Para hablar de todo esto nos acompañan: 
Invitados:

-          Enrique Domingo, secretario general Concapa – Rioja.
-          Gene Palacios, presidenta de Fapa-Rioja.
-          Cloty López, directora del área sociolaboral de Fundación Pioneros.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Intervención en violencia filio parental



Desde el año 2002 se ha producido una escalada de denuncias de padres debido a agresiones recibidas por parte de sus hijos. Es lo que se conoce como violencia filio parental, un conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas, verbales o no verbales dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar.

Algunos estudios, aunque muy pocos hasta la fecha, apuntan a 3 tipos de factores interrelacionados para explicar este fenómeno, factores individuales, sociales y familiares acompañados por un cambio en el modelo educativo ya que los expertos apuntan que hemos pasado del modelo autoritario a un modelo permisivo.

Se percibe un incremento constante de este fenómeno a nivel global, algunas de las cifras que se barajan son que este fenómeno se produce, por ejemplo, en el 1% de las familias francesas, en el 4% en familias japonesas y en el 6% en familias estadounidenses, lo que indica que en una sola generación, el fenómeno de las familias agredidas ha adquirido dimensiones mundiales.

En nuestra comunidad, los casos atendidos por Fundación Pioneros a través del programa Medidas Alternativas, han pasado de ser 9 en cinco años, a 13 en el último año que coincide con la puesta en marcha el programa Re-Encuentro, intervención en situaciones de conflicto familiar, que surge para dar respuesta a esta nueva problemática, la violencia filio parental.

En Clave Pionera queremos conocer más acerca de este fenómeno que no debemos confundir con violencia tradicional en el interior de las familias. Hoy nuestras invitadas son:

Invitadas: 
  • Cristina Maiso, directora general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja
  • Lorena Bertino, psicoterapeuta de familia y pareja y experta en intervenciones sistémicas en la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.  
  •  Ana Calvo, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
  • Carmen Zabala, educadora en el programa Medidas Alternativas de Fundación Pioneros.
Escucha aquí esta tertulia
     
     

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los jóvenes hablan de la crisis


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronostica una generación sin esperanza derivada de la crisis económica financiera y actual.  Los jóvenes de países como Grecia y España pueden protagonizar una "generación perdida" que tiene problemas para entrar en el mercado laboral y que no encuentra solución a la situación en la que está inmersa.

Una vez más los datos son desalentadores, como todos los que conocemos día a día a través de los medios, las redes sociales y esas conversaciones entre familiares y amigos que ya se han vuelto monotemáticas.

Obviamente esta crisis nos afecta a todos, niños, jóvenes, adultos, jubilados, parados, inmigrante y ahora emigrantes. Cada sector de la población la vive a su manera, con sus problemas, sus soluciones y sus ilusiones.

Hoy, En Clave Pionera volvemos a hablar de jóvenes con los jóvenes. Queremos que esta tertulia se convierta en un espacio en el que puedan expresarse libremente. Han sido ellos quienes han elegido hablar de cómo les afecta la crisis económica que estamos viviendo.

Y les puedo asegurar que tienen mucho que decir, Mario, Rosalía y Catalín, con quienes ya hemos compartido otras tertulias, son jóvenes, muy jóvenes, rondan los 18 años, estudian y, en contra de los que algunos puedan creer, tienen mucho que decir sobre esta situación y han venido para eso. Les acompañan Pedro Vallés, profesor del colegio La Enseñanza; y Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros.

Escucha y comenta esta tertulia


Invitados:


  • Rosalía Sicilia, alumna del Instituto Sagasta
  • José Luis Peñalvajoven en paro con contratos temporales
  • Mario Torres, alumno del IES Batalla de Clavijo
  • Laura Sierra, educadora social de Fundación Pioneros
  • Pedro Vallés, profesor de La Enseñanza
 

viernes, 26 de octubre de 2012

El Futuro de los PCPI


En Logroño, el curso escolar comenzó con la noticia de que 6 módulos de PCPI, Programas de Cualificación Profesional Inicial, gestionados por entidades como Diagrama, Ymca, Ayuntamiento y Fundación Pioneros no tendrían continuidad. En total, 90 jóvenes que en septiembre no tenían claro dónde podrían continuar con su formación.

Estos programas, antes denominados Garantía Social, han supuesto para Pioneros, un compromiso con una herramienta muy útil para lograr el éxito en alumnas y alumnos cuyas experiencias previas eran de absentismo, fracaso escolar, etc.

En estos años de experiencia, se ha llegado a alcanzar un 80% de inserción laboral y, últimamente, debido a falta de empleo, los chavales se decidían por retomar sus estudios. Sea cual sea el resultado, estos chicos tuvieron la ocasión de experimentar una relación educativa con sus profesores basada en el vínculo personal entre adultos y jóvenes y en un marco pedagógico que les facilitó establecer sus propios objetivos y responsabilizarse de sus vidas en un momento crítico de su existencia como es la adolescencia y el inicio de la juventud.

La continuidad de estos programas en el sistema educativo formal está en la cuerda floja. Uno de los aspectos que contempla el proyecto de Ley que prepara el Gobierno, la ley Locme, prevé un cambio de los PCPI por una Formación Profesional Básica, además de adelantar la incorporación de los jóvenes a estos programas.

Hoy en Clave Pionera queremos hablar de lo qué significan los PCPI, de las oportunidades que abre, de lo que será de ellos y de recomendaciones europeas en educación.


Invitados:

q       Jesús Alonso, orientador de Fundación Pioneros.
q       José Ramón Belsue Cuartero, profesor de PCPI en el IES Comercio
q       Roger Esteven, exalumno de Aulas Externas y del PCPI de Fundación Pioneros, actualmente estudia bachiller.
q       Miguel Loza, pedagogo y asesor de Educación de Personas Adultas en Vitoria y forma parte del equipo de Comunidades de Aprendizaje del Gobierno Vasco. (Por Teléfono)